Mi sexto artículo

Informe: Conexión entre el

Emprendedor y el Público Objetivo

Introducción

En el dinámico mundo del emprendimiento, el éxito de un proyecto no solo depende

de una idea innovadora o de un plan de negocio sólido. Una de las claves

fundamentales reside en la profunda conexión y alineación entre las características

intrínsecas del emprendedor y las particularidades del público al que se busca servir.

Este informe explora cómo las características personales, las competencias

profesionales y las habilidades sociales de un emprendedor se entrelazan con las

características demográficas, necesidades, expectativas y poder adquisitivo de su

público objetivo. Se definirán cada uno de estos elementos, se analizará la

importancia de su alineación y se propondrán estrategias prácticas para forjar esta

conexión vital, ilustradas con ejemplos sencillos y respaldadas por referencias

académicas y profesionales.

1. El Emprendedor: Características Clave

El emprendedor es una figura central en la creación de valor económico y social,

identificando oportunidades y asumiendo riesgos para materializar sus ideas en

proyectos viables. Su perfil se compone de una amalgama de atributos personales,

competencias profesionales y habilidades sociales que, en conjunto, determinan su

capacidad para navegar el complejo ecosistema empresarial.

1.1. Características Personales

Las características personales del emprendedor son los rasgos inherentes a su

personalidad que influyen en su forma de actuar y enfrentar los desafíos. Estas

cualidades son fundamentales para mantener la motivación y la resiliencia a lo largo

del camino emprendedor [1].Pasión y Determinación: Un profundo entusiasmo por su proyecto y una firme

voluntad para superar obstáculos y mantener el enfoque en sus metas, incluso

frente a la adversidad. La capacidad de perseverar y aprender de los

contratiempos es esencial para el éxito a largo plazo.

Resiliencia: La habilidad para adaptarse y recuperarse rápidamente de las

dificultades, fracasos o cambios inesperados. Los emprendedores resilientes ven

los errores como oportunidades de aprendizaje.

Confianza y Optimismo: Una creencia sólida en sus propias capacidades y en el

potencial de su proyecto, acompañada de una actitud positiva que les permite

visualizar el éxito y motivar a otros.

Iniciativa: La proactividad para buscar nuevas oportunidades, anticiparse a los

problemas y tomar acciones decisivas sin necesidad de supervisión externa.

Visión a Largo Plazo: La capacidad de mirar más allá de los resultados

inmediatos y comprometerse con metas ambiciosas que requieren tiempo y

esfuerzo sostenido.

Creatividad e Innovación: La habilidad para generar ideas originales y encontrar

soluciones novedosas a problemas existentes, abordando las situaciones de

forma diferente y aportando valor.

Capacidad de Asumir Riesgos: La disposición para tomar decisiones

complicadas y manejar la incertidumbre, evaluando los riesgos de manera

calculada y aceptando la posibilidad de fracaso como parte del proceso.

1.2. Competencias Profesionales

Las competencias profesionales son el conjunto de conocimientos, habilidades y

destrezas técnicas y de gestión que un emprendedor adquiere y aplica para desarrollar

y escalar su proyecto. Estas son cruciales para la operatividad y el crecimiento del

negocio [2].

Gestión y Planificación: Habilidad para organizar recursos, establecer objetivos

claros, diseñar estrategias y ejecutar planes de acción de manera eficiente. Esto

incluye la gestión financiera, de proyectos y de operaciones.

Conocimiento del Mercado: Comprensión profunda del sector en el que opera

el negocio, incluyendo tendencias, competidores, regulaciones y dinámicas de la

industria. Esto permite identificar oportunidades y amenazas.Toma de Decisiones: Capacidad para analizar información, evaluar alternativas

y elegir el curso de acción más adecuado, a menudo bajo presión y con

información incompleta.

Resolución de Problemas: Habilidad para identificar la raíz de los problemas,

desarrollar soluciones creativas y aplicarlas de manera efectiva para superar

obstáculos.

Negociación: Destreza para establecer acuerdos beneficiosos con socios,

inversores, proveedores y clientes, buscando siempre el mutuo beneficio.

Gestión del Tiempo: Eficiencia en la priorización de tareas y la administración

del tiempo para maximizar la productividad y cumplir con los plazos

establecidos.

Adaptabilidad y Flexibilidad: Capacidad para ajustarse rápidamente a los

cambios del mercado, las nuevas tecnologías y las circunstancias imprevistas,

manteniendo una mente abierta a nuevas ideas y enfoques.

Aprendizaje Continuo: Disposición para adquirir nuevos conocimientos y

habilidades de forma constante, manteniéndose actualizado con las últimas

tendencias y mejores prácticas en su campo.

1.3. Habilidades Sociales

Las habilidades sociales son la capacidad del emprendedor para interactuar y

relacionarse eficazmente con otras personas, lo cual es vital para construir redes,

liderar equipos y establecer relaciones duraderas con clientes y socios [3].

Comunicación Efectiva: Habilidad para expresar ideas de forma clara, concisa y

persuasiva, tanto verbalmente como por escrito. Incluye la capacidad de

escuchar activamente y adaptar el mensaje a diferentes audiencias.

Liderazgo: Capacidad para inspirar, motivar y guiar a un equipo hacia el logro de

objetivos comunes. Implica delegar, dar retroalimentación constructiva y

fomentar un ambiente de colaboración.

Trabajo en Equipo: Disposición y habilidad para colaborar con otros,

aprovechando las fortalezas individuales para alcanzar metas colectivas.

Fomenta la cohesión y la sinergia.

Empatía: Capacidad para comprender y compartir los sentimientos de los

demás, lo que permite establecer conexiones significativas, construir confianza yresponder de manera adecuada a las necesidades de clientes y colaboradores.

Negociación y Persuasión: Habilidad para influir en otros y llegar a acuerdos

mutuamente beneficiosos, presentando argumentos convincentes y manejando

objeciones de manera constructiva.

Networking: Capacidad para construir y mantener una red de contactos

profesionales, lo que facilita el acceso a recursos, información y oportunidades.

Resolución de Conflictos: Habilidad para mediar en disputas y encontrar

soluciones que satisfagan a todas las partes involucradas, manteniendo

relaciones positivas.

Asertividad: Capacidad para expresar opiniones y defender derechos de manera

firme pero respetuosa, sin agredir ni someterse a la voluntad de otros.

2. El Público Objetivo: Entendiendo a la Audiencia

El público objetivo es el segmento de mercado al que un emprendedor dirige sus

productos o servicios. Comprender a fondo este grupo es esencial para diseñar ofertas

relevantes, estrategias de marketing efectivas y construir relaciones duraderas. La

definición del público objetivo va más allá de datos superficiales, abarcando aspectos

demográficos, psicográficos, comportamentales y económicos [4].

2.1. Características del Público Objetivo

Las características del público objetivo son los atributos que definen a los

consumidores a los que se busca llegar. Estos elementos permiten segmentar el

mercado y enfocar los esfuerzos de manera precisa.

Demográficas: Datos cuantificables como edad, género, nivel educativo,

ocupación, ingresos, estado civil, tamaño de la familia y ubicación geográfica

(país, ciudad, región). Estos datos proporcionan una base para la segmentación

inicial y la identificación de grupos específicos.

Psicográficas: Aspectos cualitativos que revelan el estilo de vida, los valores, las

actitudes, los intereses, las opiniones y la personalidad del consumidor.

Comprender estos elementos ayuda a conectar emocionalmente con el público y

a diseñar mensajes que resuenen con sus creencias y aspiraciones.Comportamentales: Patrones de consumo y comportamiento de compra,

incluyendo la frecuencia de uso del producto, la lealtad a la marca, los beneficios

buscados, la sensibilidad al precio, la disposición a probar nuevos productos y el

uso de canales de comunicación. Estos datos son cruciales para predecir el

comportamiento futuro y optimizar las estrategias de marketing.

Geográficas: La ubicación física del público, que puede ser relevante para

negocios locales o aquellos con una distribución regional o nacional específica.

Incluye variables como clima, densidad de población y tipo de área (urbana,

rural).

2.2. Necesidades del Público Objetivo

Las necesidades del público objetivo son los problemas, deseos o carencias que un

grupo específico de personas experimenta y que un producto o servicio puede

satisfacer. Identificar estas necesidades es fundamental para diseñar ofertas que

realmente resuenen con los clientes potenciales [5].

Necesidades Funcionales: Relacionadas con la utilidad y el rendimiento del

producto o servicio. Responden a la pregunta: ¿Qué problema resuelve o qué

tarea facilita? (Ej: un software que automatiza procesos, un medio de transporte

eficiente).

Necesidades Emocionales: Vinculadas a los sentimientos, aspiraciones y deseos

del público. ¿Cómo se sentirán al usar el producto? ¿Qué emociones evoca? (Ej:

seguridad, estatus, pertenencia, felicidad, autoexpresión).

Necesidades Sociales: Relacionadas con la interacción y la conexión con otros.

¿El producto o servicio ayuda a mejorar las relaciones sociales o facilita la

comunicación? (Ej: sentirse parte de una comunidad, impresionar a los demás).

Necesidades de Conveniencia: Se refieren a la facilidad de uso, accesibilidad y

ahorro de tiempo o esfuerzo. ¿El producto es fácil de adquirir y usar? ¿Ahorra

tiempo en la vida diaria? (Ej: rapidez, simplicidad, disponibilidad).

Necesidades de Información: El deseo de aprender, comprender o estar al tanto

de algo. ¿El producto o servicio proporciona información valiosa o ayuda a tomar

decisiones informadas? (Ej: tutoriales, guías, datos relevantes).2.3. Expectativas del Público Objetivo

Las expectativas del público objetivo son los resultados, experiencias y niveles de

calidad, atributos e interacciones que los clientes esperan de un producto o servicio.

Estas expectativas no son estáticas; evolucionan constantemente debido a factores

como las tendencias del mercado, los avances tecnológicos y los cambios en el

comportamiento del consumidor [6].

Expectativas de Rendimiento: Se refieren a la calidad y funcionalidad del

producto o servicio. Los clientes esperan que el producto cumpla con lo

prometido, sea duradero y funcione correctamente.

Expectativas de Servicio: Relacionadas con la atención al cliente, la rapidez de

respuesta, la amabilidad del personal y la facilidad para resolver problemas. Un

buen servicio postventa y una comunicación eficiente son clave.

Expectativas de Valor: Los clientes esperan que el producto o servicio ofrezca

un valor justo por el precio pagado. Esto incluye la relación calidad-precio y los

beneficios adicionales que se perciben.

Expectativas de Personalización: Los clientes esperan experiencias y ofertas

adaptadas a sus necesidades y preferencias individuales. La personalización

puede generar una conexión emocional más profunda.

Expectativas de Autenticidad y Transparencia: Los consumidores valoran la

honestidad y la transparencia por parte de las marcas. Esperan que la

información sea coherente y veraz en todos los puntos de contacto.

Expectativas de Conveniencia: Relacionadas con la facilidad de acceso, la

disponibilidad y la simplicidad en el proceso de compra o uso del servicio. Los

clientes buscan soluciones que les ahorren tiempo y esfuerzo.

Expectativas de Innovación: Los clientes esperan que las empresas se

mantengan actualizadas y ofrezcan constantemente mejoras y nuevas soluciones

que satisfagan sus necesidades emergentes.

2.4. Poder Adquisitivo del Público Objetivo

El poder adquisitivo del público objetivo se refiere a la capacidad económica que

tienen los consumidores para adquirir bienes y servicios. Es un factor crucial en la

definición del público objetivo, ya que determina si un segmento de mercado puede

permitirse el producto o servicio ofrecido por el emprendedor [7].Nivel de Ingresos: La cantidad de dinero que el público objetivo percibe. Es

fundamental que el precio del producto o servicio esté alineado con el nivel de

ingresos del público al que se apunta.

Patrones de Gasto: Cómo el público objetivo gasta su dinero, en qué categorías

de productos o servicios invierte más, y cuáles son sus prioridades financieras.

Esto ayuda a identificar si el producto o servicio encaja en sus hábitos de

consumo.

Sensibilidad al Precio: Algunos segmentos de mercado son más sensibles al

precio que otros. Un público con alto poder adquisitivo puede estar dispuesto a

pagar más por productos de lujo o exclusividad, mientras que otros buscan

opciones más económicas.

Acceso a Financiación: La capacidad de acceder a créditos, préstamos o planes

de pago también influye en el poder adquisitivo, especialmente para productos o

servicios de alto valor.

Percepción de Valor: Más allá del precio, el poder adquisitivo también se

relaciona con la percepción de valor que el cliente le da al producto. Un producto

puede ser costoso, pero si el cliente percibe un alto valor (estatus, exclusividad,

solución a un problema crítico), estará más dispuesto a adquirirlo.

3. La Conexión Vital: Emprendedor y Público Objetivo

La relación entre las características del emprendedor y las del público objetivo es

bidireccional y profundamente interdependiente. El éxito de un proyecto

emprendedor radica en la capacidad del emprendedor para comprender, conectar y

satisfacer las necesidades y expectativas de su público, utilizando sus propias

características como herramientas para lograrlo.

3.1. Relación entre las Características del Emprendedor y el Público

La conexión entre el emprendedor y su público objetivo se manifiesta en varios

niveles:

Características Personales y Necesidades/Expectativas: La pasión y la

determinación del emprendedor se traducen en la energía y el compromiso

necesarios para desarrollar soluciones que realmente aborden las necesidades

funcionales y emocionales del público. Un emprendedor empático, por ejemplo,puede comprender mejor las necesidades no expresadas de su público, mientras

que su visión a largo plazo le permite anticipar futuras expectativas. La

creatividad es clave para innovar y ofrecer productos o servicios que superen las

expectativas y resuelvan problemas de manera novedosa.

Competencias Profesionales y Características/Poder Adquisitivo: Las

competencias profesionales del emprendedor son esenciales para traducir la

comprensión del público en una oferta viable. El conocimiento del mercado

permite al emprendedor identificar las características demográficas y

psicográficas de su público, y adaptar su propuesta de valor. La gestión y

planificación aseguran que el producto o servicio se desarrolle y entregue de

manera eficiente, considerando el poder adquisitivo del público para establecer

precios adecuados y modelos de negocio sostenibles. La capacidad de

negociación puede ser crucial para obtener recursos que permitan ofrecer

precios competitivos o mejorar la calidad del producto, impactando

directamente en el valor percibido por el cliente.

Habilidades Sociales y Todas las Dimensiones del Público: Las habilidades

sociales actúan como el puente principal entre el emprendedor y su público. La

comunicación efectiva es vital para transmitir la propuesta de valor, entender el

feedback y construir una marca. La empatía permite al emprendedor ponerse en

el lugar del cliente, anticipar sus reacciones y construir relaciones de confianza.

El networking y la capacidad de relacionarse con el entorno facilitan la

identificación de nuevos segmentos de público, la comprensión de sus

necesidades cambiantes y la adaptación de la oferta. El liderazgo y el trabajo en

equipo aseguran que la visión del emprendedor se ejecute de manera coherente

y que la experiencia del cliente sea consistente y positiva.

3.2. Importancia de la Alineación

La alineación entre las características del emprendedor y las del público objetivo no es

solo deseable, sino fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier

proyecto. Esta alineación genera múltiples beneficios:

Relevancia del Producto/Servicio: Cuando el emprendedor comprende

profundamente a su público, puede crear productos y servicios que no solo

satisfacen necesidades existentes, sino que también anticipan deseos y

resuelven problemas de manera innovadora. Esta relevancia es la base para la

demanda y la aceptación en el mercado.Comunicación Efectiva: Una alineación permite al emprendedor hablar el

mismo idioma que su público. Esto se traduce en mensajes de marketing que

resuenan, canales de comunicación adecuados y una conexión emocional que va

más allá de la transacción comercial. La comunicación auténtica genera

confianza y lealtad.

Optimización de Recursos: Al conocer a fondo al público, el emprendedor

puede dirigir sus esfuerzos y recursos (tiempo, dinero, talento) de manera más

eficiente. Esto minimiza el desperdicio en estrategias de marketing ineficaces o

en el desarrollo de productos que no tienen demanda, maximizando el retorno

de la inversión.

Fidelización y Lealtad: Cuando los clientes sienten que sus necesidades son

comprendidas y sus expectativas superadas, desarrollan un sentido de lealtad

hacia la marca. Esta fidelización se traduce en compras repetidas,

recomendaciones boca a boca y una base de clientes estable que contribuye al

crecimiento a largo plazo.

Adaptabilidad y Crecimiento: Un emprendedor alineado con su público está

mejor posicionado para detectar cambios en las tendencias, necesidades

emergentes o nuevas oportunidades. Esta sensibilidad le permite adaptar su

oferta y evolucionar con el mercado, asegurando la relevancia continua de su

negocio.

Ventaja Competitiva: En un mercado saturado, la capacidad de conectar

genuinamente con el público y ofrecer soluciones que se ajusten perfectamente

a sus deseos se convierte en una poderosa ventaja competitiva. Esta conexión

profunda es difícil de replicar por los competidores y crea una barrera de

entrada.

En resumen, la alineación es el cimiento sobre el cual se construye una propuesta de

valor sólida y una relación duradera con el cliente, transformando un simple

intercambio comercial en una experiencia significativa para ambas partes.

4. Estrategias Prácticas para Lograr la Conexión

Lograr una conexión profunda entre el emprendedor y su público objetivo requiere de

un enfoque estratégico y proactivo. A continuación, se proponen ideas y estrategiasprácticas que un emprendedor puede aplicar para construir y fortalecer esta

alineación.

4.1. Investigación Profunda del Público Objetivo

Antes de lanzar cualquier producto o servicio, es fundamental invertir tiempo y

recursos en comprender a fondo al público. Esto va más allá de los datos demográficos

y se adentra en sus motivaciones, comportamientos y aspiraciones.

Creación de Buyer Personas: Desarrollar perfiles semificticios de los clientes

ideales, basados en datos reales y suposiciones informadas. Incluir detalles

demográficos, psicográficos (intereses, valores, desafíos), comportamentales

(hábitos de compra, uso de tecnología) y sus objetivos. Esto humaniza al público

y facilita la empatía.

Ejemplo: Un emprendedor que crea una aplicación de meditación podría

definir un b u y e r p e r s o n a como 'Ana, 35 años, profesional estresada, busca

reducir la ansiedad y mejorar el sueño, valora la salud mental, usa apps de

bienestar y tiene un presupuesto limitado para suscripciones'

.

Encuestas y Entrevistas: Realizar encuestas, grupos focales y entrevistas

individuales para obtener información directa sobre las necesidades,

expectativas y puntos de dolor del público. Preguntar sobre sus experiencias con

productos o servicios similares y qué mejoras desearían.

Análisis de Datos: Utilizar herramientas de análisis web, redes sociales y CRM

para recopilar datos sobre el comportamiento del usuario, preferencias y

patrones de interacción. Esto proporciona una visión cuantitativa que

complementa la investigación cualitativa.

4.2. Desarrollo de Productos y Servicios Centrados en el Cliente

La oferta del emprendedor debe ser una respuesta directa a las necesidades y

expectativas identificadas del público, y no solo una manifestación de la visión del

emprendedor.

Diseño Thinking y Prototipado: Aplicar metodologías de diseño centrado en el

usuario para desarrollar soluciones. Esto implica empatizar con el usuario,

definir el problema, idear soluciones, prototipar y testear. El prototipado rápido y

la iteración basada en el feedback del usuario son clave.Ejemplo: Un emprendedor que quiere lanzar una línea de ropa sostenible

podría involucrar a su público objetivo en la selección de telas, diseños y

procesos de producción, asegurándose de que el producto final cumpla con

sus valores éticos y estéticos.

Propuesta de Valor Clara: Articular de manera concisa cómo el producto o

servicio resuelve un problema específico o satisface una necesidad del público

de una manera única y superior a la competencia. Esta propuesta debe resonar

directamente con el público.

4.3. Comunicación Auténtica y Empática

La forma en que el emprendedor se comunica con su público es tan importante como

lo que comunica. La autenticidad y la empatía construyen confianza y relaciones

duraderas.

Narrativa de Marca (Storytelling): Contar la historia del emprendedor y del

proyecto de una manera que conecte emocionalmente con el público. Explicar el

'porqué' detrás del negocio, los valores que lo impulsan y cómo se alinea con las

aspiraciones del público.

Ejemplo: Una emprendedora que vende productos artesanales hechos a

mano podría compartir historias sobre los artesanos, el origen de los

materiales y el impacto positivo en la comunidad, creando una conexión

emocional con clientes que valoran el comercio justo y la autenticidad.

Escucha Activa y Feedback: Establecer canales de comunicación bidireccionales

para escuchar activamente al público. Esto incluye redes sociales, atención al

cliente, encuestas de satisfacción y comentarios directos. Utilizar este feedback

para mejorar continuamente el producto, servicio y la experiencia del cliente.

Lenguaje y Tono Adecuados: Adaptar el lenguaje, el tono y el estilo de

comunicación a las preferencias del público objetivo. Utilizar un lenguaje que les

resulte familiar y que refleje sus valores y forma de vida.

4.4. Construcción de Comunidad y Relaciones

Más allá de la transacción, el emprendedor debe buscar construir una comunidad

alrededor de su marca, fomentando la interacción y la lealtad.Participación en Eventos y Redes: Asistir a eventos de la industria, ferias y

encuentros donde el público objetivo esté presente. Esto permite al

emprendedor interactuar directamente, escuchar sus inquietudes y construir

relaciones personales.

Contenido de Valor: Crear y compartir contenido (blogs, videos, podcasts, redes

sociales) que sea relevante y útil para el público, abordando sus intereses,

desafíos y necesidades. Esto posiciona al emprendedor como una autoridad y

fuente de confianza.

Ejemplo: Un emprendedor en el sector fitness podría crear un blog con

rutinas de ejercicio, consejos de nutrición y entrevistas con expertos,

atrayendo a personas interesadas en mejorar su salud y bienestar, y

construyendo una comunidad alrededor de su marca.

Programas de Fidelización: Implementar programas de recompensas,

descuentos exclusivos o acceso anticipado a nuevos productos para reconocer y

premiar la lealtad de los clientes. Esto fortalece la relación y fomenta la

repetición de compra.

4.5. Adaptación y Mejora Continua

El mercado y el público evolucionan constantemente, por lo que la conexión debe ser

un proceso dinámico de adaptación y mejora.

Monitoreo de Tendencias: Mantenerse al tanto de las nuevas tendencias del

mercado, los cambios en el comportamiento del consumidor y las innovaciones

tecnológicas. Esto permite al emprendedor anticiparse y adaptar su oferta.

Iteración Basada en Datos: Utilizar los datos y el feedback del público para

realizar ajustes y mejoras continuas en el producto, servicio, estrategias de

marketing y comunicación. La agilidad es clave para mantenerse relevante.

5. Referencias

[1] Impulsa Empresa. (s.f.). ¿ Q u é e s u n e m p r e n d e d o r ? D e fi n i c i ó n Recuperado de https://www.impulsa-empresa.es/diccionario/emprendedor/

y c a r a c t e r í s t i c a s .

[2] Indeed. (2025, 14 de marzo). L a s 10 c o m p e t e n c i a s d e u n e m p r e n d e d o r . Recuperado

de https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/diez-competencias-emprendedor

[3] UNSW Blogs. (2017, 24 de abril). 7 h a b i l i d a d e s s o c i a l e s q u e t o d o e m p r e n d e d o r

d e b e t e n e r . Recuperado de https://blogs.unsw.edu.au/nowideas/blog/2017/04/7-

habilidades-sociales-que-todo-emprendedor-debe-tener/

[4] Universidad Europea. (2025, 3 de junio). T a r g e t o p ú b l i c o o b j e t i v o : q u é e s y

c a r a c t e r í s t i c a s . Recuperado de https://universidadeuropea.com/blog/que-es-publico-

objetivo/

[5] Indexaweb. (2025, 3 de junio). ¿ Q u i é n e s m i p ú b l i c o o b j e t i v o y c u á l e s s o n s u s

n e c e s i d a d e s ? . Recuperado de https://indexaweb.com/guias/quien-es-mi-publico-

objetivo-cuales-son-sus-necesidades-intereses/

[6] QuestionPro. (s.f.). E x p e c t a t i v a s d e l c l i e n t e : C u á l e s s o n y c ó m o Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/expectativas-del-cliente/

c u m p l i r l a s .

[7] Quiero Tener Un Blog. (s.f.). C ó m o d e fi n i r a t u P Ú B L I C O O B J E T I V O p a s o a p a s o .

Recuperado de https://quierotenerunblog.com/como-identificar-mi-publico-objetivo/

Write a comment ...

Write a comment ...

Zoribell Santana Monegro

Soy estudiante de Contabilidad en la Universidad O&M, recinto Moca.